Microciclo de intervención psicológica en atleta de patinaje (estudio de caso)
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/108Resumen
El trabajo propuesto trata sobre la intervención psicológica en una patinadora de doce años de alta competición, la cual presenta fases de desmotivación frente al entrenamiento deportivo. El objetivo se centró en evaluar e intervenir, para lo cual se realizó un abordaje psicológico planificado junto a un psicodiagnóstico, posteriormente se ejecutó un micro proceso motivacional emergente. Como resultado se obtuvieron los índices de motivación de la deportista mediante la Escala de Motivación Deportiva SMS / EMD y se mejoraron los procesos de entrenamiento posterior a la intervención. Adicionalmente se realizó una revisión bibliográfica en la cual se utilizaron las bases de datos: EBSCO, Psycinfo, Google Académico, Medline, PsycArticles, Psicodoc y principales repositorios que contienen tesis de posgrado. Para el abordaje se siguieron todos los protocolos éticos como la firma del consentimiento informado
Descargas
Referencias
Alejandro-Costa, A. (2013). Los modelos de planificación del entrenamiento deportivo del siglo XX. Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. 6(22), 1-8. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/367/2/116-370-1-PB.pdf
Barros-Bastidas, C. & Turpo-Gebera, O. (2022). La formación en el desarrollo del docente investigador: una revisión sistemática. Revista Espacios, 38(1), 1–5. https://www.revistaespacios.com/a17v38n45/a17v38n45p11.pdf
Becerra-Patiño, B., Gasca Rodríguez, J., Díaz Rodríguez, D., & Rojas Leguizamón, D. (2020). Propuesta didáctica para estimular el equilibrio en patinadores de carreras mediante la propiocepción. Germina, 3(3), 83–91. https://doi.org/10.52948/germina.v3i3.235
Bernal-Reyes, F., Peralta-Mendívil, A., Gavotto-Nogales, H. H., & Placencia-Camacho, L. (2014). Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Biotecnia, 16(3), 42-49. https://www.redalyc.org/pdf/6729/672971121007.pdf
Blanco-Ramos, H. C. (2019). Patinaje de velocidad: Revisión sistemática. Edu-física.Com, 11(23). https://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1325
Cañadas, M., Ibáñez, S. J., García, J., Parejo, I., & Feu, S. (2012). Estudio de las fases de juego a través del análisis del entrenamiento deportivo en categoría minibasket. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 73-82. https://revistas.um.es/cpd/article/view/170341/145881
Cárdenas, D., Conde-González, J. & Perales, J. C. (2015). El papel de la carga mental en la planificación del entrenamiento deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 91-100. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235139639011.pdf
Cárdenas, D., Conde-González, J., & Perales, J. C. (2015). El papel de la carga mental en la planificación del entrenamiento deportivo. Revista de psicología del deporte, 24(1), 91-100. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235139639011.pdf
Cruz, J. (1992). El asesoramiento y la intervención psicológica en deportistas olímpicos. Revista de Psicología del Deporte, 1(2). https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v1n2/19885636v1n2p42.pdf
De la Rosa, Y. A., Pereira, L. G., Camacho, A. P. H., Torres, Á. F. R., Cruz, M. G., & Fajardo, Z. I. E. (2021). Desarrollo de competencias profesionales en personas con discapacidad para la praxis del Entrenamiento Deportivo: una visión desde el caso Andrés. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 576-580. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/129/105
Del Pino-Ordóñez, M. (2020). Aprendizaje experiencial, interiorizar haciendo. Revista digital de educación y formación del profesorado, 17(1), 1–7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7689234
Diana Andrea Vera-Rivera & Rubén Darío Pineda-Pineda. (2022). Control Deportivo En El Patinaje De Carreras Una Revisión Narrativa, 3(5). https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/REDFIDS/article/view/3164/3941
García Manso, J. M. (2013). Aplicación de la variabilidad de la frecuencia cardiaca al control del entrenamiento deportivo: análisis en modo frecuencia. Archivos de Medicina del Deporte. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/75650/1/Aplicacion_variabilidad_frecuencia.pdf
García-Ucha, F. E. & Ferrer-Maldonado, L. (2015). Utilidad de la música en la preparación psicológica de los deportistas. Revista Costarricense de Psicología. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-29132015000200079&script=sci_arttext
Konovalova, E. (2013). El ciclo menstrual y el entrenamiento deportivo: una mirada al problema. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 293-302. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262013000200002&script=sci_arttext
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de básica media. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 15–37. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
Madrid-Gómez, K. E., Herrera-Aponte, M. B., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y., Camposano-Córdova, A. I., & LLancari-Choccelahua, R. B. (2023). Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de Secundaria. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52
Martínez-Monroy, S., Murcia, Immer O & Alvarado-Torres, J. (2021). Factores que influyen en el deportista de rendimiento para avanzar en su práctica en el patinaje modalidad carreras, 42(01). http://www.google.revistaespacios.com/a21v42n01/a21v42n01p09.pdf
Moreno, J. I. M. (2004). Clarificación de conceptos relacionados con el entrenamiento deportivo. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (7), 55-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1065698
Nieto-García, G. & Jara-Vera, P. (1998). Intervención psicológica con deportistas en crisis: análisis y reflexión desde un caso. Revista de Psicología del Deporte, 7(2). https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v7n2/19885636v7n2p0.pdf
Olmedilla-Caballero, B., Moreno-Fernández, I. M., Gómez-Espejo, V., & Olmedilla-Zafra, A. (2020). Preparación psicológica para los Juegos Paralímpicos y afrontamiento de lesión: un caso en taekwondo. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 5(1). https://doi.org/10.5093/rpadef2020a4
Pacheco-Altamirano, A. M., Camposano-Córdova, A. I., Torres-Acevedo, C. L., Oré-Rojas, J. J., Gavidia-Anticona, J. A., Yauri-Huiza, Y., & Rojas-Quispe, Ángel E. (2023). Comprendiendo la Lectura: Del Nivel Literal al Crítico en Estudiantes de EBA. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.40
Pancorbo, A., & Blanco, J. (1990). Consideraciones sobre el entrenamiento deportivo en la niñez y adolescencia. Arch Med Dep, 7(27), 309-14. https://femede.es/documentos/Entreno_ninez_309_27.PDF
Patiño, B. A. B., & Clavijo, J. B. E. (2023). La transferencia y difusión del conocimiento en el entrenamiento deportivo: una revisión de alcance. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (50), 79-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9038432
Peris-Delcampo, D., & Cantón Chirivella, E. (2018). El perfil profesional del especialista en psicología del deporte en fútbol. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3(1), 1-12. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a6
Pinzón Romero, SM., García Solano, Kb & Pérez Parra, JE. (2022). Relación entre equilibrio estático y variables antropométricas y baropodométricas en patinadores de carrera juveniles, 51(2), 130-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8452855
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 16–28. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Rubio, J. & Gleason-Rodríguez, M. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44062184033
Silva Alvarado, J. C., & Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica superior de la Unidad Educativa Iberoamericano. Journal of Economic and Social Science Research, 2(4), 15–40. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23
Tarqui-Silva, L. E. (2021). Microciclo de psicodiagnóstico deportivo y entrenamiento mental en atletas de alto rendimiento de Ecuador. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 16(3), 881–891. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1109
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Torres-Acevedo, C. L., Rojas-Quispe, A. E., Cencho Pari, A., Coronel-Capani, J., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023). Habilidades Perceptivas: Mejorando el Aprendizaje Remoto en Estudiantes de 5 años. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30
Torres, C. Á., & Sánchez, C. P. C. (2017). El deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(234). https://lc.cx/TprWnw
Torres, P. A. (2021). La planificación del entrenamiento en el Fútbol amateur. Educ. fís. cienc. [online]. 23(3). http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23142561e183
Torres-Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica docente de la educación a distancia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 1–18. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82
Vera-Rivera, D. A. & Lozano-Zapata, R. E. (2021). Consideraciones Pedagógicas Sobre El Desarrollo Motor Para La Enseñanza- Aprendizaje En El Patinaje de Carreras. Actividad Física y Desarrollo Humano, 9. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/647
Zamora-Ruiz, L. del R., & Olivera-Matos, R. (2019). Diagnóstico del proceso de enseñanza-aprendizaje de las técnicas del patinaje de carrera. Acción, 15(s/n). accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/42
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Zurita-Betancourt, Tobías Sebastián, Carrillo-Reinoso, María de los Ángeles, Gaibor-Guamán, Ángel Rolando, Jordán-Acosta, Iván Arturo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.