Evaluación de la incidencia de transmisión vertical del VIH en mujeres embarazadas. Un enfoque salutogénico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/162

Resumen

La Organización Naciones Unidas establece en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 2030, el objetivo dirigido a la Salud y Bienestar; en este sentido, se ha pautado que las naciones estructuren políticas y programas de salud que logren el cumplimiento de la meta 3.3 dirigida a poner fin a las epidemias del SIDA. En consecuencia, dentro del Programa Materno Infantil, se introducen enfoques de avanzada como el salutogénico para la mejora continua en la calidad de la atención a la mujer, con énfasis en la mujer embarazada con VIH. Como parte de la investigación se diseñó una metodología de tipo cuanti-cualitativo que respondió a las categorías transversales. Se diagnosticaron 36 embarazadas con VIH, durante el período 2023-2024. Los principales resultados pautan que el modelo salutogénico aplicado en mujeres embarazadas con VIH, es particularmente útil para mejorar el bienestar de las madres y reducir la incidencia de transmisión vertical.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Moreira-Flores, Mariuxi Magdalena, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

    Docente e investigadora en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Licenciada en Enfermería y con una Maestría en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria, fue enfermera asistencial en el Hospital Básico El Empalme, destacándose por su vocación en salud

  • Matute-Plaza, Gabriela Natalia, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

    Docente e investigadora en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Licenciada en Enfermería y con una Maestría en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria, se ha destacado por su dedicación a la formación académica y la mejora de la salud

  • Pallaroso-Granizo, Rosa Yolanda, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

    Docente e investigadora en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta con dos maestrías en Educación y un doctorado en Economía y Empresa por la Universidad de La Habana, Cuba. Se destaca por su compromiso con la formación académica y la educación de calidad

  • Montes-Vélez, Ramona Soledad, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

    Licenciada en Enfermería con una Maestría en Gerencia en Salud. Fue una destacada docente en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y desempeñó funciones como enfermera asistencial en el Hospital Básico El Empalme, destacándose por su compromiso en la formación académica y atención sanitaria

Referencias

Antonovsky A. (1979). Health, stress and coping. Washington: Jossey-Bass.
Antonovsky A. (1987). The salutogenic perspective: Toward a new view of health and illness. Advances 4(1), pp. 47-55.
Antonovsky A. (1996). The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health PromotInt.; 11, pp. 11-18.
Colunga Santos, S., & Moya Rodriguez, J. L. (2023). Salutogénesis, sanación y curación. Revista de Humanidades y Medicina, 23(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202023000100014
De Jesús Franco Giraldo, A. (2020). Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI: Una revisión narrativa. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/28129
Guzmán, L. G., Tavecchio, V., Fraga, L., Frola, M. S., & Quinodoz, D. (2023). Sífilis, VIH y hepatitis B en el binomio madre-hijo. Caracterización de casos atendidos en centros de tercer nivel del interior de Córdoba. Actualizaciones En Sida E Infectología, 31(112). https://doi.org/10.52226/revista.v31i112.156
Mittelmark, M. B. y Bauer, G. F. (2017). Los significados de la salutogénesis. En: El manual de salutogénesis. Springer. Nueva York, págs. 7-13.
Monte C. F. do, Andrade S. S. da C., Queiroz V. C. de, Bezerra E. P., Matos S. D. de O., Brito K. K. G. de, & OliveiraS. H. dos S. (2023). Conhecimento de gestantes sobre HIV/aids em um centro de saúde. Revista Eletrônica Acervo Saúde, 23(9), https://doi.org/10.25248/reas.e13850.2023
Ordoñez O. J. (2020). Situación actual de la infección vertical por VIH. Rev Latin Infect Pediatr, 33(2), pp.63-65
Organización Naciones Unidas. (2017). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Impreso en Santiago
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2021). Orientaciones mundiales sobre los criterios y procesos para la validación: eliminación de la transmisión materno infantil del VIH, la Sífilis y el virus de la Hepatitis B. ISBN: 978-92-75-32585-8 (pdf)
Rivera de Ramones EM. (2019). Camino salutogénico: estilos de vida saludable. Revista Digital de Postgrado. 8(1).
Sampaio A.S., Vasconcelos A. L. R., Morais C. N. L., Diniz G. T. N., Figueiredo A. L. C. y Montenegro S. M. L. (2018). Social conditions and immune response in human immunodeficiency virus-seropositive pregnant women: a cross-sectional study in Brazil. Rev Soc Bras Med Trop. enero-febrero, 51(1), pp. 21-29. ONUSIDA (2019). UNAIDS Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2019-UNAIDSdata_ en.pdf
UNAIDS (2020). Global AIDS update. Ginebra: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA); 2020 https://www.unaids.org/en/resources/documents/2020/unaids-data

Descargas

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Moreira-Flores, M. M., Matute-Plaza, G. N., Pallaroso-Granizo, R. Y., & Montes-Vélez, R. S. (2025). Evaluación de la incidencia de transmisión vertical del VIH en mujeres embarazadas. Un enfoque salutogénico. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 81-92. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/162