Manual de actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de básica media
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18Resumen
El presente trabajo investigativo tiene por finalidad aplicar un manual didáctico para contribuir al mejoramiento de habilidades de comprensión lectora en los estudiantes del subnivel de básica media. La metodología que se utiliza para el estudio se basa en un enfoque mixto para el análisis cuantitativo de los datos y la descripción cualitativa de los resultados. La investigación posee un diseño de cuasi-experimento, con la aplicación de un pre-test, una intervención y un pos-test, además se consideró a la investigación descriptiva para detallar el objeto de estudio. La muestra estuvo conformada por 16 estudiantes. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son la entrevista y la prueba pedagógica; del mismo modo, las técnicas de análisis de datos son el análisis bibliográfico y el análisis estadístico. De acuerdo con los resultados de la investigación, se concluye que el manual de actividades didácticas favorece el desarrollo del nivel literal, inferencial y crítico-valorativo de comprensión lectora en los estudiantes.
Descargas
Referencias
Calderón, A. y Quijano, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364. http://www.redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdf
Calet, N., Flores, M., Jiménez, G. y Defior, S. (2016). Habilidades fonológicas suprasegmentales y desarrollo lector en niños de Educación Primaria. Anales de Psicología, 32(1), 72-79. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-97282016001100008
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Consultado: 11/01/2017. Disponible en: https://bit.ly/3bcizKi
Chars, C. (2011). La Lectura, Tipos, Proceso, y Estrategias. Consultado: 11/01/2017. Disponible en: https://bit.ly/2J5GFdJ
Del Valle, M. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes. Consultado: 22/01/2017. Disponible en: https://bit.ly/2U8nUg1
Flores, R. Jiménez, J. y García, E. (2015). Procesos cognoscitivos básicos asociados a las dificultades en comprensión lectora de alumnos de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), p. 581-605.
González, A. (2010). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Editorial Síntesis.
Guerra, E. y Forero, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. Zona próxima, 1(22), 33-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85339658004
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial McGRAW-HILL.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (INEC). (2012). Hábitos de lectura en Ecuador. Consultado: 16/02/2017. Disponible en: https://bit.ly/3abYILh
Lopes, J., Silva, M., Moniz, A., Spears, L. & Zibulsky, J. (2015). Evolução da prosódia e compreensão da leitura: Um estudo longitudinal do 2.º ano ao final do 3.º ano de escolaridade. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 5-23.
López, D. y Sillas, T. (2012). Estrategias para motivar a personas educadoras para que fomenten hábitos de lectura a escolares. Consultado: 19/02/2017. Disponible en: https://bit.ly/2xgX8Jo
Ministerio de Educación del Ecuador (2013). Lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. Consultado: 20/02/2017. Disponible en: https://bit.ly/3dovFWE
Oxford Diccionaries (2016). Morfología. Consultado: 20/02/2017. Disponible en: https://bit.ly/2UrUhFw
Oxford Dictionaries (2016). Sintaxis. Consultado: 20/02/2017. Disponible en: https://bit.ly/2xSmeyv
Perry, D. (2013). Comprehension strategies while reading expository texts in Spanish (L1) and English (L2). Psicología Educativa, 19(2), 75-81. https://bit.ly/3bgzoUl
Real Academia de la Lengua Española. (RAE). (2016). Cartilla. Consultado: 20/02/2017. Disponible en: https://bit.ly/2QSwttB
RAE. (2016). Catón. Consultado: 20/02/2017. Disponible en: https://bit.ly/39bQGRg
RAE. (2016). Didáctica. Consultado: 20/02/2017. Disponible en: https://bit.ly/3doEvUi
RAE. (2016). Experiencia. Consultado: 20/02/2017. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=HIeIZIn
RAE. (2016). Lectura. Consultado: 20/02/2017. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=N3aBbsZ
Ruíz, B. (2003). Lectura efectiva. Consultado: 20/02/2017. Disponible en: https://bit.ly/2wtvgli
Salinas, W. y De Volver, C. (2007). La colección “Historia de los textos escolares argentinos” de la Biblioteca del Docente. Consultado: 12/03/2017. Disponible en: https://bit.ly/3acwsYY
Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Consultado: 12/03/2017. Disponible en: https://bit.ly/2QyWygU
Trujillo, S. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 14(64), 47-55. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf
UNESCO. (2015). Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Consultado: 12/03/2017. Disponible en: https://bit.ly/2J95y8g
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Johana Lizbeth Loor Giler, Roberto Lorenzo Benítez, Cristopher David Herrera Navas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.