Análisis de los factores clave para el emprendimiento en el desarrollo económico sostenible del cantón La Concordia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/195

Palabras clave:

Factores clave, emprendimiento, desarrollo económico, sostenibilidad, Concordia

Resumen

El presente estudio analiza los factores clave que influyen en el emprendimiento dentro del desarrollo económico sostenible del cantón La Concordia. A través de una revisión sistemática de literatura y el análisis de fuentes secundarias, se identificaron desafíos estructurales que afectan la consolidación del ecosistema emprendedor local. Entre los principales hallazgos, se destaca que los emprendimientos operan en la informalidad, lo que limita su acceso a financiamiento y mercados regulados, evidenciando la necesidad de mejorar las condiciones de financiamiento. El estudio también revela que la escasa adopción de tecnologías y la baja digitalización empresarial restringen la competitividad de los negocios locales. No obstante, sectores emergentes como el turismo rural y la agroindustria presentan oportunidades de diversificación productiva y generación de empleo. Se concluye que es esencial fortalecer políticas públicas enfocadas en la formalización empresarial, el acceso a crédito y la capacitación en gestión y digitalización. Finalmente, se recomienda continuar investigando el impacto de la innovación y las estrategias de desarrollo sostenible en el emprendimiento local para potenciar su contribución al crecimiento económico del cantón.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Herrera-Sánchez, Maybelline Jaqueline, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador, Santo Domingo.

    De nacionalidad Ecuatoriana, profesional en Contabilidad, Finanzas y Administración de empresas. Su formación académica de pregrado fue realizada en la Universidad Tecnológica Equinoccial Santo Domingo y Post grado fue realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador matriz Quito. 
    La actividad laboral inició en el año 2010 dentro del área contable y ventas, posteriormente inicia una carrera en el servicio público en áreas de archivo ANT, administrativa IESS, contabilidad GAD Provincial de Santo Domingo, administrativa – financiera Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, sumando una experiencia profesional aproximada de 9 años. En el año 2015 inicia la actividad profesional en el Área de la docencia superior a tiempo parcial en el Instituto Superior Shalom de la ciudad de Quito por un periodo de dos años, en el 2018 inicia como docente a tiempo parcial en el Instituto Technology and Finance y desde 2019 hasta la presente fecha en la carrera de Contabilidad del Instituto Tecnológico Superior los Andes en el cantón Santo Domingo, y en el 2020 hasta la actualidad se desempeña como docente a tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas Sede Santo Domingo de Los Tsáchilas, sumando aproximadamente 5 años en docencia superior. Acreditada y categorizada por el SENESCYT como investigadora auxiliar 1 escritora de varios artículos científicos y libros académicos que han sido traducidos en los idiomas más importantes a nivel internacional, miembro del Grupo de Investigación en Economía Aplicada (GEA) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Casanova-Villalba, César Iván, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador, Santo Domingo

    De Nacionalidad Ecuatoriana, profesional en Contabilidad, Finanzas y Administración de empresas. Master en Administración de Empresas con mención en gerencia de la calidad y productividad (Pontificia Universidad Católica del Ecuador matriz Quito). Ingeniero en Finanzas y Auditoría CPA (Universidad Tecnológica Equinoccial). Diplomado Internacional de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF - IFRS) (Universidad Metropolitana y la Unión Nacional de Colegios de Contadores del Ecuador). Especialización en Finanzas Corporativas (Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM). Investigador Acreditado y Categorizado por SENESCYT. Líder del Grupo de Educadores Google de Santo Domingo. Certificación por competencias en Asistencia Administrativa con Manejo de Ofimática y Formación de formadores. La carrera profesional inicia en el área contable (2008-2009), Estadístico del Ministerio de Salud Pública (2012-2013), en el área financiera de la Agencia Nacional de Tránsito (2014-2017), en el área administrativa en la Corporación Nacional de Electricidad EP (2017-2018), Administrador Ferretería J&J (2019), Supervisión y Control en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Experiencia profesional de docencia superior, en el Instituto Técnico Superior Shalom de la ciudad de Quito (2015-2018), Instituto Superior Tecnológico los Andes en Santo Domingo (2018-actualidad), en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas Sede Santo Domingo de Los Tsáchilas (2020- actualidad).

  • Preciado-Ramirez, Joffre Danny, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador, La Concordia

    Economista (2018) por la Universidad Técnica de Ambato, Máster en Economía y Gestión Estratégica de Micro, pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES) (2024), Certificación por Competencias en Aprendizaje Basado en Problemas por el Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas (2019). Profesor de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Sede Santo Domingo de Los Tsáchilas (UTELVT SSD) desde 2019, Miembro de la Red Santo Domingo Investiga (2019). 

Referencias

Almeida Blacio, J. H. (2022). Innovación como herramienta para la gestión empresarial en las PYMEs de Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(4), 68–81. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/26 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/26

Audretsch, D. B., Belitski, M., & Desai, S. (2021). National business regulations and city entrepreneurship in Europe: A multilevel nested analysis. Entrepreneurship Theory and Practice, 45(5), 1145–1173. http://dx.doi.org/10.1177/1042258718774916 DOI: https://doi.org/10.1177/1042258718774916

Banco Central del Ecuador. (2023). Informe sobre financiamiento y crédito productivo en Ecuador. Quito, Ecuador: BCE. https://www.bce.fin.ec

Banco Mundial. (2022). Acceso a financiamiento para pequeñas empresas en América Latina. Washington, D.C.: Banco Mundial. https://www.worldbank.org

Bello, K. J. R., Chaparro, N. V. A., & Huérfano, L. C. C. (2018). Las PYME en economías emergentes: El emprendimiento empresarial en Chile como factor determinante en el desarrollo económico de la última década. Punto de vista, 9(1), 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9020390 DOI: https://doi.org/10.15765/pdv.v9i14.1176

Blázquez Santana, F., Dorta Velázquez, J. A., & Verona Martel, M. C. (2006). Factores del crecimiento empresarial: Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Innovar, 16(28), 43-56. https://www.redalyc.org/pdf/818/81802804.pdf

Bravo-Bravo, I. F. (2024). Cultura de aprendizaje organizacional y su relación con la adaptabilidad empresarial. Revista Científica Zambos, 3(1), 1-18. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/9 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/9

Casanova-Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021-2022. Journal of Economic and Social Science Research, 2(3), 1–12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53

Casanova-Villalba, C. I., Gavilanes-Bone, S. A., & Zambrano-Zambrano, M. A. (2022). Factores que dificultan el crecimiento de los emprendimientos de Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(1), 18–30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/44 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/44

Díaz-Avelino, J. R., Casanova-Villalba, C. I., Carrillo-Barragán, C. E., Cueva-Jiménez, M. G., Herrera-Sánchez, M. J., & Zambrano-Muñoz, C. K. (2024). Integrando IA en los Nuevos Paradigmas de las Ciencias Económicas y Gestión Empresarial. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.78 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.78

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). (2023). https://www.ecuadorencifras.gob.ec

Espinosa Vera, A. J., & Mendoza Vargas, E. Y. (2024). Innovación tecnológica para el desarrollo de los emprendimientos sociales. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.85 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.85

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2023). Encadenamientos productivos en el sector pecuario en América Latina. Roma, Italia: FAO. https://www.fao.org/3/cc3006es/cc3006es.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2022). Agroindustria y desarrollo rural en América Latina. Roma, Italia: FAO. https://www.fao.org/3/cb9005en/cb9005en.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2023). Encadenamientos productivos en el sector pecuario en Argentina y México. Roma, Italia: FAO. https://www.fao.org/3/cc3006es/cc3006es.pdf

GAD Municipal del Cantón La Concordia. (2021). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón La Concordia 2021–2025. https://laconcordia.gob.ec/laconcordia/images/PDOT.pdf

Gago-Chávez, J. D. J. S., Wong-Cabanillas, F. J., Soria-Cuellar, F. T., Suyo-Vega, J. A., Meneses-La-Riva, M. E., & Fernández-Bedoya, V. H. (2024, July). Sustainable Entrepreneurship in Latin America: A Systematic Review of Spanish-Language Scientific Literature in Scopus and Scielo Databases. In Proceedings of the 22nd LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology (LACCEI 2024): Sustainable Engineering for a Diverse, Equitable, and Inclusive Future at the Service of Education, Research, and Industry for a Societ, San Jose, CA, USA (pp. 17-19). DOI: 10.18687/LACCEI2024.1.1.1465. https://laccei.org/LACCEI2024-CostaRica/papers/Contribution_1465_final_a.pdf DOI: https://doi.org/10.18687/LACCEI2024.1.1.1465

Hermosa-Vega, G. G. (2022). Factores limitantes para el crecimiento económico en las pequeñas y medianas empresas de Quinindé: un análisis exploratorio. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 41–56. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/51 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/51

Herrera-Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el Desarrollo Sostenible de Emprendimientos en La Concordia. Journal of Economic and Social Science Research, 1(4), 56–69. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Encuesta Nacional Agropecuaria. Quito, Ecuador: INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Informe Nacional de Empleo y Emprendimiento en Ecuador. Quito, Ecuador: INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

Mesa, F. A. H., Morales, A. J. M., & Hurtado, P. D. (2023). Emprendimiento femenino en América Latina: una aproximación teórica. Económicas CUC, 44(2), 191-234. https://doi.org/10.17981/econcuc.44.2.2023.Org.3 DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.44.2.2023.Org.3

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2023). Planes de financiamiento para pequeños productores en Ecuador. Quito, Ecuador. https://www.agricultura.gob.ec

Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MIPRO). (2023). Programas de capacitación y formalización empresarial en Ecuador. Quito, Ecuador: MIPRO. https://www.produccion.gob.ec

Naudé, W. (2018). Structural transformation in Africa: New technologies, resurgent entrepreneurship and the revival of manufacturing. UNU-MERIT Working Paper Series, (2018-45).

Nicolopoulou, K., Karataş-Özkan, M., Janssen, F., & Jermier, J. M. (Eds.). (2017). Sustainable entrepreneurship and social innovation. London: Routledge Taylor & Francis Group Earthscan from Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315748665

Puente, R., González Espitia, C. G., & Cervilla, M. A. (2019). Necessity entrepreneurship in Latin America: it s not that simple. Entrepreneurship & Regional Development, 31(9-10), 953-983. https://doi.org/10.1080/08985626.2019.1650294 DOI: https://doi.org/10.1080/08985626.2019.1650294

Rivadeneira-Moreira, J. C. (2023). Innovación y Emprendimiento en Ecuador: Tendencias y Perspectivas. Revista Científica Zambos, 2(3), 29-41. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/48 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/48

Rosillo, W. V., Vivanco, I. M., Villavicencio, B. X., & Sisalema, L. A. (2024). Factores que operativizan el financiamiento crediticio a las microempresas de Guayaquil, Ecuador. Revista Espacios, 45(3), 49-63. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n03p05 DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n03p05

Secretaría Nacional de Planificación. (2023). Agenda de desarrollo productivo y sostenibilidad en Ecuador. Quito, Ecuador. https://www.planificacion.gob.ec

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., & Preciado-Ramirez, J. D. (2025). Análisis de los factores clave para el emprendimiento en el desarrollo económico sostenible del cantón La Concordia. Journal of Economic and Social Science Research, 5(2), 159-176. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/195