Gestión del Conocimiento y Desempeño Organizacional en la Facultad de Ingeniería de una universidad peruana

Contenido principal del artículo

Farfán-Muñoz, Ivar Rodrigo

Resumen

La limitada articulación entre la gestión del conocimiento y los procesos institucionales representa un desafío persistente en las universidades peruanas, afectando su eficiencia, innovación y calidad educativa. Ante esta problemática, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia de la Gestión del Conocimiento (GC) en el Desempeño Organizacional (DO) en la Facultad de Ingeniería de una universidad peruana, abordando un vacío de investigación empírica en el contexto nacional. Se empleó un enfoque cuantitativo, no experimental y correlacional-causal, con una muestra de 108 participantes (66 docentes y 42 administrativos). Los datos se analizaron mediante regresión múltiple y ANOVA. Los resultados mostraron que la GC incide significativamente en el DO (p=0.000). En el grupo docente, el modelo fue estadísticamente significativo (p=0.000), destacando la percepción (p=0.002) y la toma de decisiones (p=0.006) como los predictores más relevantes. En contraste, en el grupo administrativo el modelo no fue significativo (p=0.134), aunque la creación del conocimiento mostró un impacto particular (p=0.035). Los hallazgos evidencian que una adecuada gestión del conocimiento contribuye a mejorar la eficiencia, eficacia y calidad percibida institucional, reforzando la necesidad de fortalecer políticas universitarias orientadas al aprendizaje organizacional y la toma de decisiones basadas en conocimiento.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Farfán-Muñoz, Ivar Rodrigo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Licenciado en Administración de Empresas, con Grado de Magister en Dirección de Empresas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Grado de Magister en Gestión Pública por la Universidad del Pacifico y Egresado del Doctorado en Gestión Empresarial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Gerente Publico Incorporado, con Especialidad en Administración Financiera, Planeamiento Estratégico y Gestión de Recursos Humanos, Negociación y Resolución de Conflictos, Procesos Logísticos, con 10 años de experiencia en entidades públicas de alcance nacional, con logros en la Implementación de Sistemas de Gestión, Mejora de Procesos y aplicación de Gestión de Proyectos Agiles, Contratos Gobierno a Gobierno, Gestión de Obras por Impuestos y Asociaciones Publico Privadas, enfocado en la innovación de las Organizaciones con resultados efectivos vinculados a la Transformación Digital y cambio de actitud en los colaboradores.

Cómo citar

Farfán-Muñoz, I. R. (2025). Gestión del Conocimiento y Desempeño Organizacional en la Facultad de Ingeniería de una universidad peruana. Journal of Economic and Social Science Research, 5(4), 105-118. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n4/220

Referencias

Barros-Contreras, I., Morales-Serazzi, M., Torres-Toukoumidis, A., & Palma-Ruiz, J. M. (2022). Knowledge Integration and Organisational Performance of Data Analytics in the Family Business. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 8(3), 135. https://doi.org/10.3390/joitmc8030135 DOI: https://doi.org/10.3390/joitmc8030135

Choo, C. W. (1996). The knowing organization: How organizations use information to construct meaning, create knowledge and make decisions. International Journal of Information Management, 16(5), 329-340. https://doi.org/10.1016/0268-4012(96)00020-5 DOI: https://doi.org/10.1016/0268-4012(96)00020-5

Davenport, T., & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. En Ubiquity (Vol. 1). https://doi.org/10.1145/348772.348775

Díaz, N, Jiménez, M, & Leonard, A. (2025). Gestión del conocimiento y su impacto en las instituciones de educación superior: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(3), e050396.https://doi.org/10.5281/zenodo.14618990

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/files/original/5121ad6aa80b501a60abcb26790c7762.pdf

Huacasi, R. (2021). Prácticas de gestión del conocimiento y su influencia en la gestión organizacional de la Unidad Médico Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público de Tacna, 2018 [Tesis de maestría, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio UPT. http://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/2085

Liu, G., Kianto, A., & Tsui, E. (2023). Knowledge management technologies and organizational performance: A meta-analytic study. Industrial Management & Data Systems, 123(2), 386-408. https://doi.org/10.1108/IMDS-02-2022-0121 DOI: https://doi.org/10.1108/IMDS-02-2022-0121

Markić, M., Požega, Ž., & Crnković, B. (2022). The Impact of Knowledge Management on the Economic Indicators of the Companies. South East European Journal of Economics and Business, 17(2), 34-48. https://doi.org/10.2478/jeb-2022-0013 DOI: https://doi.org/10.2478/jeb-2022-0013

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora del conocimiento. Oxford University Press. https://masteradmon.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/la-organizacic3b3n-creadora-del-conocimiento-pdf.pdf

Oviedo, H., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Cronbach”. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 572-580. https://www.researchgate.net/publication/284821545_Aproximacion_al_uso_del_coeficiente_Alfa_de_Cronbach

Padilla Ornelas, P. J., & Martínez Serna, M. del C. (2018). Gestión del conocimiento y su influencia sobre el desempeño organizacional en las empresas de Aguascalientes. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 75, 55-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6579486 DOI: https://doi.org/10.33064/iycuaa2018751770

Piedra-Castro, W. I. (2025). Enseñanza de las ciencias sociales con metodologías pedagógicas de inteligencia artificial. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 119–130. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/164 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/164

Santa Cruz Malon, A., Córdova Rodas, N. A., Cruz Tarrillo, J. J., & Almestar Villegas, C. (2021). Gestión del conocimiento y efectividad organizacional en municipalidades de la provincia de San Martín, Perú. Revista en Gobierno y Gestión Pública, 9(1), 30-43. https://doi.org/10.24265/iggp.2022.v9n1.02 DOI: https://doi.org/10.24265/iggp.2022.v9n1.04

Toscano-Quispe, S. Y. ., Borja-Bazurto, I. N., Lata-Jiménez, C. M., & Ayavaca-Apolo, M. F. (2025). Estrategias para la sostenibilidad de proyectos educativos en zonas rurales de la Amazonia ecuatoriana. Journal of Economic and Social Science Research, 5(2), 87-100. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/190 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/190

Tuco, C. M. C. (2018). Modelo para la mejora del desempeño organizacional a través de las prácticas de la gestión de la calidad, gestión del conocimiento y liderazgo transformacional en una universidad privada. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 8(3). https://www.redalyc.org/journal/4676/467657107004/ DOI: https://doi.org/10.17162/au.v8i3.163

Vera Diaz, N. R. (2022). La eficacia de la gestión del conocimiento y los resultados obtenidos en la unidad de gestión educativa local N° 7, Distrito de San Borja, Junio 2019-Julio 2021. Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3155598