Impacto económico del teletrabajo en las PYMES de Santo Domingo de los Tsáchilas período 2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/27

Resumen

Los avances tecnológicos en la actualidad han traído cambios transcendentales a diferencia de cómo se llevaba anteriormente el trabajo tradicional, y aunque ya se estaba dando la implementación del teletrabajo no era tan significativo a diferencia de algunos factores que impulsaron a las pequeñas y medianas empresas de Santo Domingo de los Tsáchilas a establecer esta modalidad para no pausar sus funciones, por lo que se tiene como objetivo fundamental el estudio de analizar el impacto económico de dicha modalidad en las empresas para identificar los efectos positivos y negativos que implica en referencia a los costos, gastos y rendimiento empresarial, para consecutivamente correlacionar sus efectos con la economía de las PYMES. La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo documental bibliográfica. El resultados que proporciona el estudio y análisis del impacto económico que tiene el teletrabajo en las empresas, evidenciándose que se puede producir beneficios económicos tales como la optimización de procesos, aumentando la productividad empresarial, señalando además las desventajas como es la existencia de una deficiente configuración jurídica y/o mayores costos de inversión en las tecnologías de información y comunicación, dentro de discusión, concluyendo que el impacto económico en las PYMES es positivo, proporcionando mayores beneficios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alcívar Soria, Evelyn Eugenia, Universidad Andina Simón Bolivar

    Licenciada en Administración de Empresas (2004) y Magister en Administración de Empresas (2012) por la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (UTLVTE). Profesor Auxiliar 2 en la UTLVTE Sede Santo Domingo de Los Tsáchilas desde 2017. Estudiante del Doctorado en Administración en la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

  • Morocho Vargas, Josselyn Patricia, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

    De nacionalidad ecuatoriana, egresada de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de la Carrera de Administración de Empresas.

  • Zorrilla Rivera, Diana Karelly, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

    De nacionalidad ecuatoriana, egresada de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de la Carrera de Administración de Empresas.

Referencias

Campaña Lara, M. V., Melendres Medina, E. M., Flores Dávila, J. V., & Acosta Velarde, R. (2021). Gestión del talento humano y el teletrabajo su impacto en la microeconomía durante la pandemia, una visión para auditorías. Dominio de las Ciencias, 7, 793-809. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-GestionDelTalentoHumanoYElTeletrabajoSuImpactoEnLa-8385866.pdf
García Rubio, M. P., Silva Ordoñez, A. C., Salazar Mera, J. E., & Gavilanez Paz, F. E. (2021). Modalidad teletrabajo en tiempos de pandemia COVID- 19 en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27, 168-180. Revista de Ciencias Sociales: https://www.redalyc.org/journal/280/28068276015/html/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (diciembre de 2020). Visualizador de estadisticas Empresariales . Visualizador de Estadísticas Empresariales: https://public.tableau.com/app/profile/instituto.nacional.de.estad.stica.y.censos.inec./viz/VisualizadordeEstadsticasEmpresariales2020/Dportada
Méndez Lara, H. A. (2020). Análisis comparativo del teletrabajo con el trabajo en campo. Dspace. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19542/1/UPS-GT003060.pdf
Méndez, A., & Clelia, A. (2022). Análisis del impacto del teletrabajo en la productividad de las empresas de servicio durante el periodo 2020 - 2021 en la ciudad de Guayaquil. Tesis de Posgrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://201.159.223.180/bitstream/3317/18109/1/T-UCSG-PRE-ECO-ADM-654.pdf
Ministerio de Trabajo. (2021). Indicadores Laborales. Indicadores Laborales: https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/cifras15julio.pdf?x42051
Ministerio del teletrabajo. (Agosto de 2016). Teletrabajo Acuerdo Ministerial No. MDT-2016-190. Acuerdo Ministerial No. MDT-2016-190: https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf
Ministerio del Trabajo. (2020). Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2020-076. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/ACUERDO-MDT-2020-076-TELETRABAJO.pdf?x42051
Ministerio del Trabajo. (noviembre de 2020). Indicadores Laborales. Indicadores Laborales: https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/09/cifras7_v1.pdf
Ministerio del Trabajo. (2020). Libro Blanco: El ABC del Teletrabajo en Colombia. Colombia. https://teletrabajo.gov.co/622/articles-8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdf
Muy Pérez, E. F. (2020). Los vacíos jurídicos de los riesgos laborales del teletrabajo en Ecuador. Revista de Derecho, 28 - 46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7711724
Páez, M. M., Chávez, M. E., Apunte, R., & Rosales, R. (2020). El teletrabajo en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador): Normativa y características sustanciales. Revista Espacios, 41, 7. https://www.revistaespacios.com/a20v41n17/a20v41n17p07.pdf
Peralta Beltrán, A. R., Bilous, A., Flores Ramos, C. R., & Bombóm Escobar, F. C. (2020). El impacto del teletrabajo y la administración de empresas. Recimundo, 4, 328-335. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/761/1154
Trabajo, O. I. (6 de Julio de 2021). OIT: Al menos 23 millones de personas han transitado por el teletrabajo en América Latina y el Caribe. OIT: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_811302/lang--es/index.htm
Velásquez Camacho, M. C., & Vera Perea, M. (2018). Teletrabajo: Una Revisión Teórica sobre sus Ventajas y Desventajas. Investigatio, 10, 41-53. http://52.89.153.187/index.php/IRR/article/view/194

Descargas

Publicado

2022-10-31

Cómo citar

Alcívar Soria, E. E., Morocho Vargas, J. P., & Zorrilla Rivera, D. K. (2022). Impacto económico del teletrabajo en las PYMES de Santo Domingo de los Tsáchilas período 2021. Journal of Economic and Social Science Research, 2(4), 82-96. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/27