Cultura organizacional, una ventaja competitiva de las PYMES del cantón Santo Domingo
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/32Resumen
En la actualidad hemos comprobado que las organizaciones empresariales nacen con un propósito y en este caso las micro, pequeñas y medianas empresas, estas a su vez su un componente fundamental para el sector empresarial puesto que estas representan más del 60% de los empleos según varios estudios de la CEPAL (Comisión económica para américa latina y el caribe). Sin embargo, la mala implementación de una cultura organizacional, así como nulas estrategias son factores que ponen en riesgo la existencia y la duración en el tiempo de varias microempresas, mientras las PYMES no sean capaces de superar estas dificultades serán incapaces de ser competitivas cayendo en un círculo vicioso de bajo crecimiento lo que repercutirá en el cierre de las actividades económicas. Es por esto que se plantea en desarrollo de ventajas competitivas ya que de esta manera se destinarán a alcanzar un desarrollo igualitario además de contar con políticas internas que sean capaces de enfrentarse a situaciones adversas ya sean internas o externas, este estudio no pretende ser exhaustivo, pero sí tiene el propósito de trata de dar un panorama sobre la importancia de la cultura organizacional y el desarrollo de estrategias para mejorar el desempeño de las PYMES.
Descargas
Referencias
Cabrera, D. (2021). Universidad Andina Simon Bolivar. Obtenido de https://www.uasb.edu.ec/observatorio-pyme/wp-content/uploads/sites/6/2021/05/Santo-Domingo.pdf
Carrillo, A. (2016). Medición De La Cultura Organizacional. Ciencias administrativas FCE-UNLP. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/57300/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cepal. (2020). MIPYMES en America Latina, Un fragil desempeño y nuevos desafios para las politicas de fomento. Cepal. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1900361_es.pdf
CEPAL. (s.f.). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes
Garay, G., Rodriguez, Y., & Verdugo, A. (2019). Cultura organizacional como ventaja competitiva. Bogota: Universidad Sergio Arboleda. Obtenido de http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1724/Cultura%20organizacional%20como%20ventaja%20competitiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernandez, R., Mendez, S., & Contreras, R. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los. Redalyc, 59, 229-257. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39529381010
Hernandez, R., Mendez, S., & Contreras, R. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en funcion del modelo de los valres encompetencia. Redalyc, 59(1), 229-257. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39529381010
Ibarra, G., Vullinghs, S., & Burgos, J. (2021). “Panorama Digital de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) de América Latina 2021. GIA Consultores SpA. Obtenido de http://www.sela.org/media/3223266/panorama-digital-de-las-mipymes-america-latina-2021.pdf
Idalberto, C. (2007). Introduccion a la teoria general (7 ed.). Mexico: Mc.Graw Hill. Obtenido de https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf
Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB tota. (2017). Espacios, 38(53), 15. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf
Lopez, M. (2005). Universidad de Coruña. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11793/8497451198.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Molano, L. (2016). La Cultura Organizacional Como Ventaja Competitiva En. Bogota: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7895/MolanoArizaLuzAlicia2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rodriguez, R., & Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital Publisher, 193-196. doi:doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337SMEs in Ecuador. A necessary analysis
Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. SCIELO, 20(4), 69.
Serrano, F. (2013). La cultura organizacional, variable importante para. Bogota: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo-User/Downloads/48371-120958-1-PB.pdf
Stezano, F. (2013). Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas y medianas. En F. Stezano, Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas y medianas (Vol. 12, pág. 146). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4932
Suarez, J., Sarmiento, S., & Ortega, G. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad. ScienceDirect, 366-376. Obtenido de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0123592317300748?token=716C3DF0544615C2E700C051E3A349280B2819CEBFB2E60BAB5E9B9F9D1F4C138D7665F70AF1863C8FC635B63D7757E3&originRegion=us-east-1&originCreation=20221003031119
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2016). Información estadística. Quito: SIC
Valencia, M. (2018). Cultura Organizacional De La Defensoría Pública. Universidad de las Fuerzas Armadas, 9-18.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.