Elementos de un sistema de costeo para la producción de Sacha Inchi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/58

Resumen

El presente artículo expone los beneficios de la planta de Sacha Inchi en todas sus etapas, desde la siembra hasta la cosecha, midiendo el costo de producción de cada una de ellas. Se partió desde una revisión bibliográfica aplicada al proceso productivo tomando como base el análisis de las investigaciones científicas realizadas a las plantaciones de Sacha Inchi y de la fundamentación teórica de la aplicación de la contabilidad en el sector agrario. Se presenta desde el descubrimiento de la planta, los principales países en los que se ha sembrado, las plantaciones de Sacha Inchi en el país y los incentivos realizados por el gobierno ecuatoriano que fomentan la producción de la planta, así como los productos que se pueden obtener de ella. Se analiza la contabilidad de costos como fuente de información fundamental para las empresas agrícolas en la toma de decisiones, determinando el sistema de costos ABC como el más apto a aplicar para este tipo de actividades. Se identificó los elementos del costo en cada una de las etapas y se describe los posibles costos en que los empresarios del sector deberían de invertir para obtener una utilidad. Finalmente se concluye que el artículo es una fuente de información esencial en la toma de decisiones para aquellos emprendedores que desean invertir en plantaciones de Sacha Inchi en reemplazo de la palma africana, la cual es más resistente a enfermedades y hongos

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Herrera-Sánchez, Maybelline Jaqueline, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

    "De nacionalidad Ecuatoriana, profesional en Contabilidad, Finanzas y Administración de empresas. Su formación académica de pregrado fue realizada en la Universidad Tecnológica Equinoccial Santo Domingo y Post grado fue realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador matriz Quito.
    La actividad laboral inició en el año 2010 dentro del área contable y ventas, posteriormente inicia una carrera en el servicio público en áreas de archivo ANT, administrativa IESS, contabilidad GAD Provincial de Santo Domingo, administrativa – financiera Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, sumando una experiencia profesional aproximada de 9 años. En el año 2015 inicia la actividad profesional en el Área de la docencia superior a tiempo parcial en el Instituto Superior Shalom de la ciudad de Quito por un periodo de dos años, en el 2018 inicia como docente a tiempo parcial en el Instituto Technology and Finance y desde 2019 hasta la presente fecha en la carrera de Contabilidad del Instituto Tecnológico Superior los Andes en el cantón Santo Domingo, y en el 2020 hasta la actualidad se desempeña como docente a tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas Sede Santo Domingo de Los Tsáchilas, sumando aproximadamente 5 años en docencia superior. Acreditada y categorizada por el SENESCYT como investigadora auxiliar 1 escritora de varios artículos científicos y libros académicos que han sido traducidos en los idiomas más importantes a nivel internacional, miembro del Grupo de Investigación en Economía Aplicada (GEA) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE."

  • Navarrete-Zambrano, Cecilia Mercedes, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

    De nacionalidad ecuatoriana, profesional en Contabilidad, Auditoría y Finanzas. Su formación académica de pre-grado fue realizada en la Universidad Regional Autónoma de los Andes obteniendo el título de Ingeniera en Contabilidad Superior Auditoria y Finanzas Cpa, Técnica, Ejecutiva Contadora, Tecnóloga en sistemas contables computarizados, y Post grado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo con el grado de Magister En Finanzas, cuenta con una Certificación Internacional en NIIF, La actividad laboral inició en el año 2012 dentro del área contable, es Gerente-Propietaria de la firma contable Cont&habilis, ha ejercido la profesión siendo contadora de varias empresas y compañías, acreditada como perito del Consejo de la Judicatura, calificada como auditora interna por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, capacitadora acreditada por el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional, capacitadora en entidades como Capeconsa y Ceproc, sumando experiencia profesional 8 años

  • Núñez-Liberio, Rosa Verónica, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

    Obtuvo el título de Dra. en Contabilidad y Auditoría, en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas año 2006, Master en Auditoria y Gestión Empresarial en la Universidad de Cervantes de Barcelona España año 2014. Trabaja en la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas desde el año 2015.

  • López-Pérez, Patricio Javier, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

    Carrera como profesional Asesor Contable – Financiero (2017 – presente). Asistente Administrativo en la Industria Río Manso. S.A. (2018-2019), Experiencia profesional en docencia superior, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (2020-2021), Instituto Superior Tecnológico Atlantic (2020-2021), en la Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas Sede Santo Domingo de Los Tsáchilas (2019- actualidad), y Responsable de la Carrera Contabilidad y Auditoría (2021- 2022)

Referencias

Adachi, O. C. (2009). Exportación de sacha inchi al mercado de Estados Unidos. Lima: Editorial Cordillera S. A. C.
Anecacao. (2019). Anecacao. Obtenido de http://www.anecacao.com
Arévalo Garazatúa, G. (1996). EL CULTIVO DEL SACHA INCHI. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA.
Banco Central del Ecuador. (2017). Reporte de Conyuntura Sector Agropecuario. Quito: Publicaciones económicas Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica.
Casanova-Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021-2022. Journal of Economic and Social Science Research, 2(3), 1-12.
Cros, E. (2004). Factores que afectan el desarrollo del sabor a cacao bases bioquimicas del perfil aromático. Memoria. Taller internacional calidad integral del cacao: Teoría y Práctica.
Dostert, N., Roque, J., Brokamp, G., Cano, A., La Torre, M., & Weigend, M. (04 de 2009). Datos botánicos de Sacha Inchi. Lima, Perú: botconsult GmbH.
Estévez Donoso, M. C. (2016). Plan de importación de semillas orgánicas para la empresa Germinatu. Obtenido de Tesis de pregrado, Universidad de los hemisferios : http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/446/2/TESIS%20FINAL%20IMPRESI%c3%93N.pdf
Garavito Carrascal, D., & Prieto Garzón, J. L. (2020). Producción Y Comercialización Del Aceite De La Semilla De Sacha Inchi En La Ciudad de Bogotá. Obtenido de Tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José De Caldas: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22784/GaravitoCarrascalDaniela2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García Zambrano, X. L., & Soto Espinosa, E. E. (2020). Costos de producción mediante el sistema de Costeo ABC y su efecto de rentabilidad. Cumbres, 12.
Ghezán, G., Viteri, M. L., & Carrozzi, L. (1999). COMERCIALIZACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS . Estación Experimental Agropecuaria Balcarce.
Guerra Ishuiza, M. K., & Sangama Garcia, S. (2019). Sistema de costos por procesos, margen bruto de ganancia del Aceite de Sacha Inchi, Agroindustrias Amazónicas S.A. Banda de Shilcayo. Obtenido de Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/72077/Guerra_IMK-Sangama_GS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrera Jácome, D. F. (2014). Análisis económico de la producción del cultivo de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis linneo) en el recibto El Vergel del cantón Valencia. Obtenido de UTEQ: https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/4478/1/T-UTEQ-099.pdf
Herrera Sanchez, M. J. (2014). Análisis de alternativas de inversión para las personas beneficiarias del crédito al bono de desarrollo humano asociativo en Santo Domingo. Bachelor's thesis, CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FACULTAD: INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORIA CPA.
Lideres. (2013). El cacao ecuatoriano, su historia empezó antes del siglo XV. Lideres.
López, F. T. (2016). Costos ABC y presupuesto. Bogotá: Ecoe ediciones.
MAGAP. (2014). Magap Impulsa Producción de Sacha Inchi en el Oro. Ministerio de Agricultura, ganaderia y Pesca. MAGAP.
Manco Céspedes, E. I. (2006). Sacha Inchi: Cultivo promisorio para la Amazonía Peruana. INIA.
Ministerio de Agricultura. (2019). Ministerio de Agricultura. Obtenido de http://sipa.agricultura.gob.ec/
Molina de Paredes, O. R. (2016). Rentabilidad de la producción agrícola desde la perspectiva de los costos reales: municipios de Puebla LLano y Rangel del esta de Merida, Venezuela. Vision Gerencial.
Pérez Rodas, J. J. (2010). Estudio de densidad de siembra y abonamiento orgánico del cultivo de sacha inchi, (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas. Obtenido de Tesis para optar el titulo profesional de Ingeniero Agrónomo: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3484/AGRONOMIA%20-%20Jenner%20Joselito%20P%c3%a9rez%20Rodas%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perúbiodiverso – PBD. (2009). Cooperación alemana. Obtenido de Manual de producción de Sacha Inchi para el biocomercio y la agroforestería sostenible: https://cooperacionalemana.pe/GD/280/manualproducciondesachainchi.pdf
Plaza, P. (2019). Problemas que presentan las PYMES agrícolas, provincia de Los Rios - Ecuador para insertarse a la planificación regional y nacional. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Ramos, F. (2014). Caracteriszacion y Trazabilidad del Aceite de Sacha Inchi. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Rios Erazo, J. D. (Junio de 2020). PUCE Repositorio. Obtenido de Desarrollo de un sistema de costos por órdenes de producción para J&R Mecánica en general: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18783/TESIS%20JOHANNA%20RIOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ron, R., & Viviana, S. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB. Espacios.
Ruiz-Zambrano, L. G., Sánchez, M. J. H., Macías, A. M. M., & Cuenca, M. Á. B. (2022). Análisis de factores que limitan el crecimiento económico en las PYMES de Quinindé periodo 2022. Código Científico Revista de Investigación, 3(3), 316-333.
Saavedra-Mera, K. A., Casanova-Villalba, C. I., Cadena, A. Y. E., & Pai, Y. E. P. (2022). Análisis económico frente a la PC (Phytophthora palmivora) de la Palma Africana en el sector agroindustrial. Caso de estudio La Fabril planta La Independencia período 2021. Código Científico Revista de Investigación, 3(3), 301-315.
Sigüenza-López, D. E., Narváez-Zurita, C. I., Ormaza-Andrade, J. E., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Sistema de costeo ABC como herramienta de control de gestión en la industria alimenticia. Dominio de las ciencias, 15.
SINAGAP. (Octubre de 2014). Sinagap. Obtenido de http://www.sinagap.agricultura.gob.ec
SUPPO, C. p. (2008). Investigacion de Mercado Sacha Inchi. ProFound.
Villalba, C. I. C., Liberio, R. V. N., Zambrano, C. M. N., & González, E. A. P. (2021). Gestión y costos de producción: Balances y perspectivas. Revista de ciencias sociales, 27(1), 302-314.
Villarreal Vásquez, F., & Rincón Soto, C. A. (2009). Método matricial fher en un sistema de costos por procesos, o en línea. Unilibre Cali, 27.
Zapata, P. (2019). Contabilidad de Costos, Herramientas para la toma de decisiones. Bogota: Alfaomega.

Descargas

Publicado

2023-01-30

Cómo citar

Herrera-Sánchez, M. J., Navarrete-Zambrano, C. M., Núñez-Liberio, R. V., & López-Pérez, P. J. (2023). Elementos de un sistema de costeo para la producción de Sacha Inchi. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 1-16. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/58