Estrategias exitosas en el turismo de salud: Un análisis del suroccidente de Colombia entre 2015 y 2019

Autores/as

  • Lopez-Mallama, Oscar Marino Institución Universitaria Antonio José Camacho, Semillero de Investigación en Economía de la Salud (SIECOS), Grupo de Investigación en Salud Pública (GISAP). Autor/a https://orcid.org/0000-0002-3543-9123
  • Montaño-Ramírez, Lina Yasmin Institución Universitaria Antonio José Camacho, Semillero de Investigación en Economía de la Salud (SIECOS), Grupo de Investigación en Salud Pública (GISAP). Autor/a https://orcid.org/0009-0009-4207-9160
  • Estrada-Valencia, Mayra Alejandra Institución Universitaria Antonio José Camacho, Semillero de Investigación en Economía de la Salud (SIECOS), Grupo de Investigación en Salud Pública (GISAP). Autor/a https://orcid.org/0009-0001-1906-9169
  • Mantilla-Mejía, Hernando Institución Universitaria Antonio José Camacho, Semillero de Investigación en Economía de la Salud (SIECOS), Grupo de Investigación en Salud Pública (GISAP). Autor/a https://orcid.org/0000-0002-7203-5988
  • Salazar-Villegas, Billy Institución Universitaria Antonio José Camacho, Semillero de Investigación en Economía de la Salud (SIECOS), Grupo de Investigación en Salud Pública (GISAP). Autor/a https://orcid.org/0000-0003-4839-5649

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/80

Resumen

El sector del turismo de salud está en constante evolución en todo el mundo, y Colombia también se está sumando a esta tendencia. En los últimos años, ha habido un aumento significativo en el número de turistas internacionales que visitan Colombia y la región suroccidental del país para recibir tratamientos médicos y terapias de bienestar. Además, esta región cuenta con una rica oferta cultural y natural, lo que la convierte en un destino turístico muy atractivo para visitantes de todo el mundo. La región incluye las provincias del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Objetivo: identificar las estrategias desarrolladas en el sector del turismo en salud en el suroccidente de Colombia en los años 2015 a 2019. Metodología: enfoque de investigación cualitativo de tipo descriptivo, con método interpretativo-hermenéutico, que nos permitió la recolección de datos secundarios para responder a nuestra pregunta problema. Resultado: Colombia ha experimentado un notable crecimiento en el mercado del turismo de salud en América Latina y cuenta con el segundo mercado más grande en la región en términos de ingresos. Conclusión: El turismo se considera como uno de los sectores económicos con una alta capacidad para el impulso del desarrollo y crecimiento económico de una región, ya que se ha evidenciado que en los lugares turísticos se desarrolla una mayor aglomeración de empresas y de diversas actividades económicas

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lopez-Mallama, Oscar Marino, Institución Universitaria Antonio José Camacho, Semillero de Investigación en Economía de la Salud (SIECOS), Grupo de Investigación en Salud Pública (GISAP).

    Docente de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Candidato a Doctor en Administración (Línea Gobierno y Políticas Públicas); Magister en Políticas Públicas; Magister en Administración en Salud; Especialista en Control Integral de Gestión y Auditoría de Servicios de Salud; Especialista en Gerencia Financiera; Especialista en Administración de la Calidad Total y la Productividad; Economista y Fisioterapeuta.

  • Montaño-Ramírez, Lina Yasmin, Institución Universitaria Antonio José Camacho, Semillero de Investigación en Economía de la Salud (SIECOS), Grupo de Investigación en Salud Pública (GISAP).

    Estudiante de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Programa en Administración en Salud.

  • Estrada-Valencia, Mayra Alejandra, Institución Universitaria Antonio José Camacho, Semillero de Investigación en Economía de la Salud (SIECOS), Grupo de Investigación en Salud Pública (GISAP).

    Estudiante de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Programa en Administración en Salud.

  • Mantilla-Mejía, Hernando, Institución Universitaria Antonio José Camacho, Semillero de Investigación en Economía de la Salud (SIECOS), Grupo de Investigación en Salud Pública (GISAP).

    Docente de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magister en Administración - MBA; Administrador de Empresas

  • Salazar-Villegas, Billy, Institución Universitaria Antonio José Camacho, Semillero de Investigación en Economía de la Salud (SIECOS), Grupo de Investigación en Salud Pública (GISAP).

    Docente de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magister en Gerencia en Salud; Fonoaudiólogo

Referencias

Beltrán, C. A., & Rincón, C. (2017). Mercadeo del Turismo de la Salud en Colombia. Ciencia Unisalle, 18(2), 1275-1289. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/28/
Bernal Duran, C. (2020a). Forbes Colomba. Obtenido de Turismo médico en Colombia cierra la década con proyección de $990.500 millones a 2024: https://forbes.co/2020/03/19/forbes-life/turismo-medico-en-colombia-cierra-la-decada-con-proyeccion-de-990-500-millones-a-2024
Cámara de Comercio de Cali. (27 de 10 de 2023). Clúster de Excelencia Clínica. Obtenido de https://www.ccc.org.co/landing/plataforma-cluster/
Causado-Rodríguez, E., Mojica-Cueto, A., & Charris-Fontanilla, A. (2018). Clúster de turismo de salud en Colombia: referentes para la competitividad. Duazary, 307-323. doi: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2423
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., Rivadeneira-Moreira, J. C., Ramos-Secaira, F. M., & Bueno-Moyano, F. R. (2022). Modelo Kaizen en el sector público. In Modelo Kaizen en el sector público (1st ed.). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.8
Casanova-Villalba, C. I., Intriago Sánchez, J. E., Molina Valdez, L. A., & Moreira Vera, N. C. (2022). Importancia de los principios éticos en los negocios globales. In Resultados Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.11
Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López, S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Centro Médico Imbanaco de Cali S.A. (s.f). Rutas de Atención. Obtenido de https://www.imbanaco.com/oficinainternacional/
Clínica de Oftalmología de Cali S.A. (s.f). Operarte con nosotros. Obtenido de https://clinicaofta.com/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5c4fd2d4-1f38-4dd9-bd5e-df5e8cc91145/content
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9a7cc765-ac4e-40dc-b69d-4ffe3cc4508e/content
Departamento Administrativo de Planeación del Valle del Cauca. (2022). IMPACTOS DEL COVID-19 EN EL SECTOR TURISMO DEL VALLE CAUCA. Cali: Gobernadora del Valle del Cauca. Obtenido de https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=42485
Gil, M. (2022). La Fundación Valle del Lili, es único hospital del país en los mejores 250 del mundo. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/la-fundacion-valle-del-lili-es-unico-hospital-del-pais-en-los-mejores-250-del-mundo-3457401
González-Mendoza, J., & Fonseca-Vigoya, M. (2016). Cadena de Valor Turismo de Salud del Área Metropolitana de Cúcuta. Respuestas, 21(1), 28–44. https://doi.org/10.22463/0122820X.632.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodologia de la Investigacion. Mexico: MacGraw-Hill. Obtenido de http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf
Hernández-Angulo et al. (2020). Clúster de turismo en salud: Contexto global de este modelo. AVFT – Archivos, 39-48. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.4065004
Herrera-Sánchez, M. J., Olmedo Jumbo, G. J., Quezada Valarezo, Y. D., & Rivas Bravo, A. L. (2022). Ética frente a la discriminación contra la mujer en el ambiente laboral en el Ecuador. In Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva Multidisciplinaria (1st ed.). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.3
Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63
Hurtado, K. A., & Antia, M. (2023). Turismo en Salud en Bucaramanga: Estrategias Innovadoras 2015-2020 [Tesis de pregrado]. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Obtenido de https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1931
López Rodríguez, A., López Rodríguez, S., Pinzón Hoyos, B., & Vásquez Bernal, Ó. (2023a). Turismo Médico en Colombia: dinámica y ventaja competitiva. Revista CEA, 9(20). doi:https://doi.org/10.22430/24223182.2407
Lopez-Mallama, O. M. (8 de Mayo de 2023). ¿Una Nueva Gestión Pública para el Sistema de Salud Colombiano? Repertorio Cientifico, 25(3), 116-125. doi:https://doi.org/10.22458/rc.v25i3.4761
Lopez-Mallama, O. M., Lemos-Muñoz, A., & Córdova-Ardila, Y. (2023). Protección Social en la Región Caribe de Colombia: una Mirada desde la Equidad en 2021. Journal of Economic and Social Science Research, 13-24. doi:https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/70
López-Rodríguez et al. (2023). Turismo médico en Colombia: dinámica y ventaja competitiva. Revista CEA. doi:https://doi.org/10.22430/24223182.2407
Mantilla, H., López, O. M., & Salazar, B. (2023). Turismo de Salud en Colombia: Un enfoque estratégico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 4568–4578. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.919
Mantilla-Mejia, H., Lopez-Mallama, O. M., & Salazar-Villegas, B. (2023). Outsourcing en Servicios de Salud: Una. Código Científico Revista de Investigación, 65-82. doi:https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/196
McCormick, D. (2005). EL FUTURO DE LOS CLUSTERS Y LAS CADENAS PRODUCTIVAS. Semestre Económico, 87-102. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013659005.pdf
Migración Colombia. (2019). Estadísticas. Flujos con uso de pasaporte. Obtenido de http://migracioncolombia.gov.co/documentos/estadisticas/publicaciones/Documento%20Metodol%C3%
Migracion Colombia. (2022). BOLETÍN ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE FLUJOS MIGRATORIOS 2021. Bogota: Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. Obtenido de https://unidad-administrativa-especial-migracion-colombia.micolombiadigital.gov.co/publicaciones-migracion-colombia/boletin-anual-estadisticas-flujos-migratorios-2021-273735
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (14 de Julio de 2023). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-sectorial/programa-transformacion-productiva-regional
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2019). MinComercio mejora la metodología oficial para medir con exactitud el crecimiento del turismo receptivo en Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/metodologia-medir-crecimiento-turismo-extranjero
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2020b). Informe de turismo enero-diciembre 2019.
Newsweek. (2022). World´s Best Hospitals 2022 - Top 250. Obtenido de https://www.newsweek.com/worlds-best-hospitals-2022
Organización Mundial del Turismo . (2017). Panorama OMT del turismo internacional Edición 2017. doi:https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043
Organización Mundial del Turismo [OMT]. (20 de diciembre de 2018). La OMT y la CET publican un informe sobre turismo de salud. Obtenido de https://www.unwto.org/es/press-release/2018-12-20/la-omt-y-la-cet-publican-un-informe-sobre-turismo-de-salud
Polanía Reyes et al. (2020). Metodología de Investigación Cuantitativa & Cualitativa Aspectos conceptuales y prácticos para la aplicación en niveles de educación superior. Cali: Institucion Universitaria Antonio Jose Camacho.
Rivera Owkin, C. (2016). Turismo médico: modelo de negocio para la red privada de prestadores de servicios de salud en la isla de San Andrés. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Romero Gabancho, E. D., Villalobos Lopez, C. d., Montero Pichilingue, M. T., Velasquez Espejo, E. L., & Mendez Concha, L. E. (2022). Análisis crítico del aporte de Peter Drucker a la Ciencia Administrativa. Economía & Negocios, 4(22), 280-296. doi:https://www.doi.org/10.33326/27086062.2022.2.1265
Salazar Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla Mejia, H. (2023). Evolución Normativa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en Colombia 1993 a 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6375-6393. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6638
Salazar-Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla-Mejía, H. (2023). Historia de la Salud en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista 1953. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3). https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69
Tapia, A., Herrera-Feijoo, R. J., Ushigua, M., Garcia-Cox, W., Paguay, G. P., & de Lourdes Correa-Salgado, M. (2023). REDD+ en comunidades indígenas: Oportunidades y desafíos en la Nacionalidad Sápara del Ecuador.
Torres, B., Bravo, C., Torres, A., Tipán-Torres, C., Vargas, J. C., Herrera-Feijoo, R. J., Heredia-R, M., Barba, C., & García, A. (2022). Carbon Stock Assessment in Silvopastoral Systems along an Elevational Gradient: A Study from Cattle Producers in the Sumaco Biosphere Reserve, Ecuadorian Amazon. Sustainability, 15(1), 449.
Torres, B., Espinoza, Í., Torres, A., Herrera-Feijoo, R., Luna, M., & García, A. (2023). Livelihood Capitals and Opportunity Cost for Grazing Areas’ Restoration: A Sustainable Intensification Strategy in the Ecuadorian Amazon. Animals, 13(4), 714.
Valderrama, J. (2023). FUNDACIÓN VALLE DEL LILI Estados Financieros Al 31 de diciembre de 2022 y 2021 Con el informe del Revisor Fiscal e ISAE. Obtenido de https://valledellili.org/wp-content/uploads/2023/03/ESTADOS-FINANCIEROS-A-31-DE-DICIEMBRE-2022-Y-2021-FINAL-PDF-FIRMADOS.pdf
Vargas, N. (2023). Colombia tiene cinco hospitales que se destacan entre los 10 mejores de la región. Obtenido de https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-tiene-cinco-hospitales-que-se-destacan-entre-los-10-mejores-de-la-region-3591304
World Tourism Organization - UNWTO. (2018). Exploring Health Tourism: Executive Summary. Madrid, España: UNWTO. doi:https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284420308

Descargas

Publicado

2023-10-31

Cómo citar

Lopez-Mallama, O. M., Montaño-Ramírez, L. Y., Estrada-Valencia, M. A., Mantilla-Mejía, H., & Salazar-Villegas, B. (2023). Estrategias exitosas en el turismo de salud: Un análisis del suroccidente de Colombia entre 2015 y 2019. Journal of Economic and Social Science Research, 3(4), 48-67. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/80