Evaluación de modelos pedagógicos basados en neurodidáctica en facultades de educación
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo examina la implementación de modelos pedagógicos basados en neurodidáctica en facultades de educación, integrando la neurociencia y la pedagogía para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de una revisión bibliográfica en bases de datos académicas como Scopus y WoS, se identificó que la neurodidáctica optimiza la efectividad metodológica de los futuros docentes al aplicar estrategias alineadas con procesos neurocognitivos, como la atención y la memoria. Además, favorece la inclusión educativa al atender las diferencias individuales mediante técnicas adaptativas y el uso de tecnologías. Sin embargo, persisten desafíos significativos como la falta de formación docente en neurociencia, la resistencia institucional al cambio y la limitación de recursos. Se concluye que para implementar con éxito estos modelos es necesario un compromiso institucional que promueva la formación continua, asignación de recursos y políticas educativas orientadas a la innovación. Este estudio proporciona recomendaciones prácticas para integrar la neurodidáctica en la formación superior, mejorando la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Ansari, D., De Smedt, B., & Grabner, R. H. (2012). Neuroeducation–a critical overview of an emerging field. Neuroethics, 5(2), 105-117. https://doi.org/10.1007/s12152-011-9119-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s12152-011-9119-3
Avila-Orjuela, D. A., & Rodríguez-Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir el libro del mundo!. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 246–257. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Carrillo, M., & Zambrano, J. (2021). Factores neurodidácticos de la enseñanza basada en TIC: una aproximación desde la formación inicial docente. Revista Brasileira de Educação.
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., Bravo-Bravo, I. F., & Barba-Mosquera, A. E. (2024). Transformación de universidades incubadoras a creadoras directas de empresas Spin-Off. Revista De Ciencias Sociales, 30(2), 305-319. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41911 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41911
Fundación Educat. (2024). Desafíos en la adopción de la neurociencia en la educación. fundacioneducat.cl.
García, R., & López, M. (2022). Neurodidáctica y pensamiento crítico: perspectivas para la educación superior. Educación y Educadores, 25(2), e2522. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.2
Goset Poblete, J., & Zumelzu Cornejo, E. (2021). Aplicación de la neurodidáctica en el diseño de una mejora docente. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 8(2). DOI: https://doi.org/10.29156/INTER.8.2.5
Goswami, U. (2006). Neuroscience and education: from research to practice? Nature Reviews Neuroscience, 7(5), 406-413. https://doi.org/10.1038/nrn1907 DOI: https://doi.org/10.1038/nrn1907
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-Bone, S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones académicas y administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 606-621. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Howard-Jones, P. A. (2014). Neuroscience and education: myths and messages. Nature Reviews Neuroscience, 15(12), 817-824. https://doi.org/10.1038/nrn3817 DOI: https://doi.org/10.1038/nrn3817
Mendoza, A., & Pérez, J. (2019). Neurodidáctica, alternativa de innovación aplicada a estudiantes de educación superior. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1162-1175.
Pérez Marrero, N. de las M., & Ponce Reyes, S. A. (2023). Dinámica de formación neurodidáctica de docentes desde la neuropedagogía. Revista de Ciencias Sociales, 29(3), 188-202. http://dx.doi.org/10.54104/papeles.v15n29.1320 DOI: https://doi.org/10.54104/papeles.v15n29.1320
Pérez Marrero, N. de las M., & Ponce Reyes, S. A. (2023). Formación neurodidáctica desde la integración del conocimiento neurocientífico y el empleo de las TIC. Luz, 22(3).
Puyol-Cortez, J. L. (2024). Factores determinantes en la toma de decisiones estratégicas en el sector retail. Revista Científica Zambos, 3(1), 36-55. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/11 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/11
Rodríguez, M. Z. (2020). La neurodidáctica como didáctica en el aula de clase. Universidad Militar Nueva Granada. repository.unimilitar.edu.co.
Romero-Reyes, H. D., Castro-Chaguala, D. C., González-Martínez, E., & Patiño-Mejia, A. (2024). Análisis de validez de Escala del nuevo paradigma ecológico (NEP-R) en estudiantes de psicología de la universidad de la Amazonía y Universidad Fundes. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 271–285. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112
Saavedra-Mera, K. A., Valverde-Medina, L. M., Caicedo-Perlaza, L. C., & Puyol-Cortez, J. L. (2024). El estudio de la termodinámica química desde una perspectiva pedagógica. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 89–104. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/122 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/122
Sousa, D. A. (2011). How the brain learns. Corwin Press. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452219684
Suria, R., & Villegas, M. (2024). Dificultades del profesorado en el cumplimiento de adaptaciones curriculares para la inclusión: perspectivas de género, edad y experiencia docente. INFAD Revista de Psicología, 1(2), 211-218. rua.ua.es. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v2.2688
Tokuhama-Espinosa, T. (2011). Mind, brain, and education science: A comprehensive guide to the new brain-based teaching. WW Norton & Company.