Factors affecting job performance in health personnel in a first level IPS in the municipality of Candelaria Valle del Cauca: an analysis for the first semester of 2023
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/97Abstract
In Colombia, the social security system in health ensures the provision of medical services through specialized institutions, where dedicated professionals are responsible for attending to users and patients. These institutions are crucial to guarantee the right to health but face the challenge of providing care under quality standards in a demanding work environment. The purpose of this study is to analyze the factors that impact the job performance of healthcare personnel in a first-level Health Providing Institution (IPS) in the municipality of Candelaria, Valle del Cauca. To address this objective, a methodology employing a mixed approach with a cross-sectional descriptive design was proposed, utilizing a survey as the main technique, administered to a sample of 25 IPS collaborators. The survey results reveal significant trends regarding the job performance of the collaborators. Regarding the sense of belonging, the majority of respondents feel motivated to take care of their health while working, and a considerable percentage perceives an organizational culture that promotes a healthy balance between work and personal life. However, critical areas were identified in the dimensions of work behavior, functioning/performance, and work leadership. In work behavior, a significant disagreement is observed, especially in aspects related to deadline management, job pressure, time management, and learning. These critical areas require attention and improvement within the organization, as addressing these issues could significantly contribute to the creation of a more positive, efficient, and effectively led work environment.
Downloads
References
Alarcón R. (2002). La formación para el trabajo y el paradigma de formación por competencias.Núm. 16 (2002): Revista Calidad en la Educación: la educación superior y el mundo laboral. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n16.434
Alcalá, EM. (2019). El clima organizacional en una institución pública de educación superior. Trabajo de pregrado. Victoria, : Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Bernardo M, Souza H, Garrido J, Kawamura. (2015). Acceso 10 de Febrerode 2022. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14nspe5/v14nspe5a07.pdf.
Brucet L. (1983). Clima De trabajo. Primera ed. Mexico: Trillas; 1983.
BustamanteUbilla M, Grandón Avendaño , Lapo Maza MdC. (2015). Acceso 15 de Febrerode 2022. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232015000400009 .
Campillo Ranea E. (2012) La importancia de la educación emocional en las aulas. 2012;: p. 1.
Cano, Y. (2015). Liderazgo y motivación. Quetzaltenango, Guatemala, Guatemala.
Cerquera Unda, S. C. (2018). El principio de estabilidad laboral en Colombia: La tensión entre los derechos sociales laborales vs las políticas neoliberales de flexibilización (Doctoral dissertation, Bogotá-Derecho, Ciencias Políticas y Sociales-Maestría en Derecho).
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. Brasil: McGraw Hill Interamericana.
Dávila de León, C., & Jiménez García, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar. Revista de psicología (PUCP), 32(2), 271-302.
Dolores Ruiz, Erika, Salazar Gómez, Julio Fernando, & Valdivia Rivera, María de Jesús. (2023). La motivación laboral y su relación con el desempeño laboral. Un estudio de caso. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), e039. Epub 08 de septiembre de 2023.https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1478
Duce P. (2015). Significado de aprendizaje. https://significado.net/aprendizaje/
Farfán González, N. (2017). Aspectos del clima laboral que inciden en la productividad y crecimiento organizacional en instituciones de salud. Universidad Militar Nueva Granada. Especialización en Alta Gerencia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16985/FARFANGONZALEZNATALIA2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Fuenmayor Melo LB. (2016). Plan de mejora sobre clima organizacional de Cooemssanar IPS sede principal Pasto a partir de su diagnóstico para el año 2016. Tesis Maestria. Cali: Universidad de Valle, Facultad de Ciencias de la administración.
Gómez, G. H. (2021). Emprendedurismo y liderazgo empresarial en las organizaciones del siglo XXI. Revista Fidélitas, 2(1).
Grupo Banco Mundial, (2020). A 2025 contar con un proyecto de adaptación basado en ecosistemas para el sector eléctrico que ayude a las empresas del sector asegurar el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. The World Bank. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/Medida_10_AbE_El%C3%A9ctrico.pdf
Hernández Sampierie R, Fernández Collazos C, Baptista Lucio P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta ed. Mexica: McGraw Hill; 2014. 21. Rodríguez V , Pérez Cabrera C. Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria. 2007; 41.
Hospinal, S. (2013). Clima organizacional y satisfacción laboral en la empresa F y D Inversiones S.A.C. Industrial Data, 6(2), 75-78.
Illán, J. F. R. (2021). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Ediciones de la U.
López P. (2013). Fundamentos epistemológicos del liderazgo distribuido: el caso de la investigación en educación. Revista Cinta de moebio, (47), 83-94. : https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200003
Luc B. (1987).El clima de trabajo en las organizaciones. Primer Edición ed. México: TRILLAS; 1987.
Medina Pariente, N. M., & Heredia Llatas, F. D. (2023). Clima laboral en los servidores públicos de salud en Latinoamérica. Una revision literaria. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 19(1), 55-68.
Mercado Salgado P, Toro Álvarez F. (2008) Clima Organizacional; Comparación; Universidades; Organizational climate; Comparison; Universities. Revista interamericana de psicología ocupacional. 2008; 27(1).
Muñoz, A. (2014). Los niveles de sentido de pertenencia en un grupo de profesionales bajo contratación laboral simulada en distintas organizaciones guatemaltecas. Universidad Rafael Landívar. Facultad De Humanidades. Licenciatura En Psicología Industrial. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Jurado-Ana.pdf
Peláez, D. I. G., & Nieto, Y. O. (2015). Trabajo en equipo en el clima organizacional de las empresas, en el área específica del talento humano. Colección Académica de Ciencias Sociales, 2(1), 119-142.
Pilligua Lucas , Arteaga Ureta M. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas. estudio caso: Hardepex Cía. Ltda. Cuadernos Latinoamericanos de la Administración. 2019; XV(28).
Prada Ríos , Pérez Castaño A, Rivera Triviño. (2017). Clasificación de instituciones prestadores de servicios de salud según el sistema de cuentas de la salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: el caso de Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 16(32), 51-65. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps16-32.cips
QuetionPro. questionpro.com. (2022). Disponible en: https://www.questionpro.com/blog/es/estudiotransversal/#:~:text=El%20estudio%20transversal%20se%20define,transversal%20y%20estudio%20de%20prevalencia.
Ramos H. B. (2020). Clima organizacional y desempeño laboral de trabajadores del hospital provincial De Acobamba, Huancavelica 2018. Para optar el grado académico de maestro en ciencias de la salud. Administración y Gerencia en Servicios de Salud. HUANCAVELICA – PERU. https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/98f6035e-3f0e-41c9-835a-3f7af30afb2c/content
Ramos Humán I. (2018) Clima Organizacional Y Desempeño Laboral De Trabajadores Del Hospital Provincial De Acobamba, Huancavelica2018 Huancavelicia: Universidad de Huancavelicia; 2018.
Ramos Lugo E, Triana Gómez M. (2007). Escuela de relaciones humanas y su aplicación en una empresa de telecomunicaciones. Scientia Et Technica. 2007; 18(34).
Ríos-López, L. A., Saldaña-Pinto, C. A., Alejandría-Castro, C. A., & Fasanando-Puyo, T. (2023). Factores relacionados con el clima organizacional. Revista Amazónica De Ciencias Económicas, 2(1), e455. https://doi.org/10.51252/race.v2i1.455
Rivera Porras , Rincón Vera E, Flórez Gamboa R. (2018)Percepción del Clima organizacional: Un análisis desde los Macroprocesos de una ESE. Espacios. 2018; 39(19)
Savedra, F, Medina Reyes. Liderazgo y clima organizacional en trabajadores de establecimientos de salud de una microred de Perú. Revista Cubana de Salud Pública. 2019; 45(2).
Segredo P. (2017). Instrumento para la evaluación del clima organizacional en salud. Investigación. Rev Cubana Salud Pública 43 (1) Jan-Mar 2017. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n1/57-67/
Segredo Pérez, (2015). Enfoque sistémico del clima organizacional y su aplicación en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública. 2015; 45(1).
Silva, J. Y., Quijano J. M., Torres, N. I. (2017). Postulados del principio de estabilidad laboral reforzada en Colombia. Hipótesis Libre, 2017, no 14.
Tamayo T. (2004). El Proceso de Investigación Científica. Cuarta ed. Eidtores N, editor. México: Limusa ; 2004.
Valencia Rodríguez, (2005). https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420471004.pdf .
Yucra, K. V. P., & Aguilar, J. M. C. (2019). Sentido de pertenencia y satisfacción laboral en trabajadores de una empresa comercial de telecomunicaciones de Lima Metropolitana. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 12(1).
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Vallejo-Rosero, Christian Alirio, Quesada-Paz, Mónica María, Londoño-Puentes, Jhojana Carolina, López-Contreras, Janeka del Rosario

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.